Parla Escribe

Encuentro con autores y autoras de la ciudad

Escritores y escritoras de Parla, de todos los géneros, van a abrir la nueva temporada de #ParlaEscribeEste evento, promovido por el Ayuntamiento desde la Concejalía de Cultura, está dirigido a fomentar el hábito de la lectura, propiciando encuentros de las personas lectoras con los autores y autoras de los textos que leen.


¿TÚ SALTARÍAS POR MÍ?
Antonio Carralón


Domingo, 27 de octubre | 12:00 horas

Empezó a leer con siete años y a juntar letras para contar historias con quince. Historiador de vocación, terminó estudiando un módulo de desarrollo de aplicaciones informáticas. Escribe porque necesita tiempo para comunicar con corrección sus pensamientos y, después de formarse en la Escuela de Escritores de Madrid en 2019 y 2020, en junio de 2021 publicó su primera novela, ¿Tú saltarías por mí? Ha escrito centenares de artículos en cinco revistas culturales a lo largo de la década pasada y ha trabajado como redactor en diferentes publicaciones como Euroforum, Más Galicia o Indie Hoy. Además, es fotógrafo independiente y maestro de taller en el centro de rehabilitación laboral de Parla donde acompaña a personas con un diagnóstico psiquiátrico en su camino hacia el empleo. En la actualidad, su segunda novela está viajando en busca de editorial, y él sigue acudiendo —desde noviembre de 2020— a la Escuela de Imaginadores de Juan Jacinto Muñoz-Rengel, donde ha participado en sus dos últimas antologías: Un día antes de que perdiésemos la luz y Bocas que gritan en un bosque de escarcha

Sinopsis: Otoño de 1987. Óscar es un chico de trece años con tendencia a ausentarse en ensoñaciones. Su vida en Aluche, un barrio de la periferia de Madrid, es fácil hasta que se enamora de Inmaculada, una amiga de diecinueve años de su hermana que se refugia en la heroína para huir de sí misma. Óscar quiere crecer para que ella se fije en él, e Inmaculada quiere tener la edad de Óscar para alejarse de una vida que empieza a detestar. ¿Tú saltarías por mí? es una novela sobre cómo el deseo puede ser un peligroso impulso a una edad en la que todavía no se puede ser adulto.


OCULTO ENTRE LAS SOMBRAS

Eduardo Bastos Sanz


Domingo, 17 de noviembre | 12:00 horas

XIII Premio Wilkie Collins de novela negra

Eduardo Bastos es Policía Nacional y estudiante de Criminología en la Universidad de La Rioja, compagina su función como investigador con una constante formación. En la actualidad, esa unión entre experiencia y conocimientos le han llevado a dar diversas conferencias en materias de seguridad tanto a menores como a familias o docentes. 

Oculto entre las sombras será su primer libro publicado en M.A.R. Editor. Los personajes de esta obra aparecerán próximamente en dos novelas ya concluidas. 

Sinopsis: Un peligroso criminal ha estado ocultándose de la policía durante más de quince años, y ahora el Grupo I de Homicidios de la Comisaría General de Policía Judicial, con un equipo de expertos en el análisis de la conducta, tratarán de meterle entre rejas ya que, de no conseguirlo, no sólo seguirá cometiendo sus atroces crímenes, sino que quedaría en entredicho el buen nombre de la Policía Nacional. El criminal, un peligroso psicópata, está jugando con sus propias reglas. Los policías recorren diferentes partes de España recopilando datos de sus asesinatos. La novela, inspirada en hechos reales, trata de acercar a los lectores no sólo hasta dónde es capaz de llegar un criminal sin valores éticos ni el más mínimo respeto por la vida, sino también cómo trabajan los expertos policías que día a día tienen que lidiar con este tipo de criminales, sacrificando muchas veces su vida por el bien de la investigación. Durante el transcurso de las páginas se cruzan vivencias personales, odios y celos con los que tendrán que lidiar los personajes y que son, en la mayoría de los casos, un fiel reflejo de la vida real de los policías de carne y hueso.

Conocemos el modo de cooperar de la Policía Nacional con organismos como Europol y con Interpol en casos terribles de violencia sexual contra menores y descubrimos el modo en que los pedófilos se mueven en sus ámbitos delictivos. 

Esta historia puede haber sucedido en cualquier parte de España en los últimos años.


Adara y su esqueleto

Soraya Moreno Balota

Publicado por Mr. Momo

Jueves, 26 de diciembre | 12:00 horas

Soraya Moreno Ballota nació en Madrid el 13 de septiembre de 1983. Educadora infantil desde 2003, es una apasionada de la infancia y de los cuentos. Adara y su esqueleto es un homenaje a su hija, Adara, diagnosticada con TDAH en 2022. Adara es felicidad, risa, dulzura, inocencia, movimiento, movimiento y más movimiento, tanto que ambas se embarcaron juntas en un viaje para descubrir, comprender y adaptarse a lo que significa hoy en día tener este trastorno con el fin de ayudarse mutuamente. 

Sinopsis: Adara se despierta como cada mañana y... se da cuenta de que su esqueleto lleva ya un buen rato en movimiento. Comienza así un nuevo día de risas, bailes y juegos para ambos. Adéntrate en esta historia divertida y cercana, de lenguaje sencillo, que ayuda a comprender situaciones y experiencias de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). ¡Descubre con Adara y su esqueleto lo maravilloso de ser diferente a la mayoría!


Caminando hacia tu esencia femenina

Susana Gómez Díaz

Autoedición

Domingo, 26 de enero | 12 horas

Diplomada en educación social y formada en diversas terapias complementarias (arteterapia, yoga dinámico, relajación y desarrollo personal, técnicas energéticas y de cuerpo mente-variadas). Junto a ello, formada en diverss disciplinas de carácter holístico y de feminidad consciente. Además es Moon Mother (Madre Lunar) Nivel III iniciada por Miranda Gray. Actualmente trabaja como formadora de talleres y facilitadora de círculos de mujeres. También realiza acompañamientos personalizados con diferentes metodologías.

Sinopsis: Con este libro, la autora te invita a transitar una aventura de exploración interior donde, a través de las estaciones y los meses del año, ir rescatando piezas de tu tesoro personal para brillar con luz propia. Siguiendo el hilo conductor de los elementos, explorarás tu cuerpo, emociones, creatividad, mente y energía a través de diferentes propuestas. Más de cincuenta sesiones donde encontrarás: píldoras de sabiduría femenina, prácticas corporales, exploraciones creativas, rituales simbólicos, relajaciones integradoras y propuestas para tu cotidianidad. Junto a ello, un acercamiento a diosas y plantas vinucladas a los doce meses y la propuesta de celebrar las festividades de la rueda del año que transita la Madre Tierra.


Mimu
Jesús María Chaves Bonilla

http://www.jesuschaves.com/
Editado por Círculo Rojo

Domingo, 23 de febrero | 12:00 horas 

Jesús María Chaves Bonilla (Sevilla, 1973), criado en Parla (Madrid), desarrolla su profesión como Ingeniero técnico de Telecomunicaciones, sin dejar de lado sus pasiones: la pintura y la historia. La interesante conexión entre el mundo histórico, el técnico y el artístico, ha moldeado y enriquecido su manera de entender el mundo. Mimú surge como una necesidad personal de entender lo que le ocurrió a su abuelo en la guerra de Marruecos en 1921. Un verdadero homenaje a un hombre que le tocó vivir una situación excepcional y que le marcó para siempre. Su primera novela encuentra el equilibrio perfecto entre el relato de lo ocurrido y los eventos históricos que lo envuelven.

Sinopsis: Un abuelo le cuenta a su nieto la asombrosa experiencia vivida en la guerra de Marruecos. Años 
después, ese nieto escribe un libro con dichos recuerdos. El desastre de Annual en 1921, fue una de las mayores derrotas vividas por el ejército español, con miles de muertos en el protectorado de Marruecos. Solo los supervivientes podían contar la verdad de lo ocurrido con toda su crudeza. Los sucesos del dramático verano de ese año visto a través de la inocente mirada de una familia bereber y de un joven jornalero, Rafael Chaves, natural de Guadalcanal (Sevilla), reclutado para servir en el Regimiento de Cazadores de Alcántara N.º 14 de Caballería. Dos religiones enfrentadas, dos idiomas, dos mundos… no tan diferentes. Un recorrido por las posiciones españolas que marcaron la tragedia.Un escándalo de errores políticos y militares sin precedentes, que terminó tapándose con una dictadura. Y una profesión que nacía, el periodismo de investigación, con un grupo de intelectuales testigos de una sociedad revuelta y de los deseos de los altos cargos militares que añoraban un pasado glorioso.

El silencio de los sucesivos gobiernos y el olvido, han provocado que los héroes de Annual se mantengan invisibles durante más de un siglo. Ya es hora de resarcir su memoria.


Huella a huella (un mimo al alma)
Edson Ferrage


Domingo, 23 de marzo | 12:00 horas

Edson Ferrage es un artista plástico y poeta portugués, residente en Parla desde hace 20 años, que se ha dedicado a la poesía, al dibujo, la pintura y la ilustración desde muy joven. Su obra está enfocada en transmitir emociones profundas, conectando y conmocionando al espectador. Además de ser artista, Ferrage también es profesor de dibujo e ilustración. Ferrage es un creador multidisciplinario, con influencias que van desde el reggae, el punk, el rap hasta la música popular. Su estilo busca desafiar la rutina y cambiar la perspectiva de quienes observan su arte. Tiene tres libros publicados: “AtardeNocheAmaneceres”, “Sincio, bidean y grândola” y el último “Huella a huella (un mimo al alma)”.

Sinopsis: Huella a huella es un libro ilustrado y escrito por Edson Ferrage. Una obra íntima que busca conectar con lectores jóvenes y adultos reflexionando sobre el paso del tiempo y las diferentes emociones que recorren nuestras vidas. 

Los textos de Edson Ferrage, cortos, íntimos y reflexivos, son acompañados de grandes y coloridas ilustraciones realizadas con acuarelas y acrílicos por el mismo Edson. Este libro es una obra enteramente única, original y muy especial, donde el artista explora toda su creatividad y donde los lectores encontrarán un crisol de sensaciones y emociones. Este libro nace de la idea de “plasmar la vida en ilustraciones”, y conectar con otro ser humano aún sin conocerlo, porque en el fondo no somos tan distintos. En el fondo, y en lo más básico, somos iguales, y todos buscamos lo mismo. Fresquito en verano, calor en invierno, un plato de comida, un trabajo que nos haga sentir útiles y dignos, un brazo cuando nos sentimos tristes y nos duele por dentro, una mirada de comprensión, alguien que nos dé una colleja cuando nos equivocamos -pero con cariño y sinceridad-, miradas cómplices, respeto y ánimos por nuestros sueños, querer y ser queridos. Todos queremos y necesitamos lo mismo.

Y de eso trata este libro: de la vida misma. Habla de sueños, ilusiones, desilusiones, amores, aventuras, tristezas, pérdidas, cabreos, alegrías; de enamorarse, de perder a gente querida, de buscar… ¡eso es! Este libro habla de buscar. Porque (para mí) de eso trata la vida: de buscarse.


No pasa nada, tenemos a Arconada
Fausto Ríos Barriopedro

https://nopasanadatenemosaarconada.eus/
Editorial: Círculo Rojo

Domingo, 18 de mayo | 12:00 horas

Sinopsis: No pasa nada, tenemos a Arconada es una cautivadora inmersión en el vibrante mundo de la Real Sociedad de fútbol, de la mano de Fausto Ríos, un apasionado seguidor txuri-urdin y hábil narrador. Este libro no solo revela la rica historia del club, sino que también entrelaza la vida del autor con momentos icónicos y personajes clave que han marcado la trayectoria del equipo, principalmente desde los años ochenta hasta la actualidad. A través de estas páginas, el lector será testigo de una exploración emocionante y nostálgica de la Real Sociedad y del fútbol de una generación, capturando los éxitos, desafíos y pasiones que han definido la identidad del club a lo largo de los años. Fausto teje hábilmente anécdotas personales con los momentos más destacados de la Real Sociedad, sumergiendo al lector en una travesía que va más allá del fútbol y se convierte en un viaje de autodescubrimiento. No pasa nada, tenemos a Arconada es más que un relato sobre fútbol; es un tributo apasionado a la conexión entre un aficionado y su equipo del alma. A través de la mirada única del autor, este libro celebra la esencia misma de lo que significa ser un seguidor incondicional, ofreciendo una experiencia enriquecedora tanto para los amantes del fútbol como para aquellos que buscan una narrativa que genera una conexión emocional. No pasa nada, tenemos a Arconada va más allá de ser un simple cántico; se ha convertido en una frase de orgullo que ha trascendido generaciones. Este lema, trasladado de boca en boca, ha elevado al mito de Arconada a la categoría de leyenda, un símbolo de confianza y seguridad que ha perdurado en el corazón de los aficionados.