Plantación simbólica de una decena de olmos dentro de la campaña “Un árbol por Europa”, para mostrar el compromiso de Parla con la Cumbre Mundial del Clima
En total se plantarán progresivamente hasta un centenar en el Arroyo Humanejos.

Con estas acciones y las futuras, el Gobierno local evidencia su compromiso con el Medio Ambiente de la ciudad y del resto del mundo.
Esta misma mañana se han plantado, de forma simbólica, diez olmos dentro de la campaña “Un árbol por Europa”, un acto con el que el Ayuntamiento quiere mostrar su compromiso tanto con el Medio Ambiente de Parla como con la Cumbre Mundial del Clima COP25, que se celebra desde el día 2 de diciembre y concluye hoy.
La plantación, en la que han participado miembros de la Corporación municipal, con el Alcalde, Ramón Jurado, a la cabeza, y trabajadores del área de Medio Ambiente, se ha desarrollado en el entorno del arroyo Humanejos. En total, próximamente se plantarán 100 olmos “por Europa”.
Los ejemplares plantados son todos de la variedad Ulmus minor o “negrillo”, procedentes del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Agrario (IMIDRA) y que son clones de otros olmos declarados como “Árboles singulares de la Comunidad de Madrid”.
Una especie autóctona en peligro de extinción
Esta especie sufre, desde mediados del siglo pasado, una grave enfermedad, la grafiosis, que ha secado casi en su totalidad los olmos adultos de la Península Ibérica, considerándose actualmente especie en peligro de extinción.
La Corporación municipal y los trabajadores de Medio ambiente han realizado esta plantación testimonial de diez ejemplares en una zona del Arroyo Humanejos donde todavía existen pequeños bosquetes de esta especie, con el objeto de reforzar su presencia, y contribuir a la reforestación que se realiza en este paraje del municipio, formando bosques que realicen la labor de sumideros de carbono.
Un árbol con mucha historia
Como dato curioso, el negrillo es una especie autóctona de la Península Ibérica, relacionada con la Reconquista y la concesión de los fueros a las villas y ciudades de nueva creación. Para favorecer la repoblación de las zonas reconquistadas a los musulmanes, los reyes concedían fueros (autonomía de autogobierno) a los representantes del Concejo (asamblea de los vecinos) de las nuevas villas y ciudades.
Esto se realizaba en un acto fundacional organizado por el delegado del rey donde se plantaba un árbol como símbolo del Concejo, y el obispo se comprometía a construir la iglesia. Árbol e iglesia pasaban a constituir la plaza principal del lugar.
Como la mayor parte de estas nuevas localidades se construían cerca de ríos, el árbol elegido era el Ulmus minor, el negrillo, presente hasta hace no muchos años en las plazas de la mayoría de las ciudades y pueblos de Castilla y León, y la zona centro de España. El negrillo era el símbolo de la independencia y del autogobierno para los vecinos, realizándose las reuniones bajo su sombra y alrededor de este.
Retrasar la iluminación navideña para frenar el Cambio Climático
Entre otras acciones pasadas que el Gobierno local está realizando para evidenciar su implicación en la lucha contra el Cambio Climático, también se decidió posponer varios días el encendido del alumbrado navideño, mas allá del apagado simbólico de un día que se ha pedido a los ayuntamientos en la Cumbre Mundial del Clima.
Cumbre Mundial del Clima COP 25
El objetivo principal de este encuentro, bajo el lema “Es Tiempo de Actuar”, es activar el Acuerdo de París para que esté plenamente vigente en enero de 2020. Por ello los actos que se desarrollan en él están centrados en la revisión de la ambición de los países y en ajustarlos a los niveles requeridos en el mencionado acuerdo.
Para esta Cumbre Mundial, el objetivo del Gobierno de España es que sea la Conferencia de Naciones Unidas con mayor participación ciudadana y con total implicación de los Gobiernos Locales, por lo que Parla se suma a realizar actividades con sus ciudadanos del 2 al 13 de diciembre, coincidiendo con la COP25, y a seguir preservando el Medio Ambiente global.