Parla pone en marcha dos novedosos programas para mejorar la seguridad vial en los colegios con la colaboración de mayores voluntarios y Policía Local
Además, el Consistorio ha presentado la figura del Agente tutor, que asigna a cada centro escolar un policía con el fin de evitar cualquier tipo de conducta o conflicto que perturbe el desarrollo normal de la actividad educativa
29/02/2016 10:02
El alcalde de Parla, Luis Martínez Hervás, ha presentado esta mañana junto al concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Marcos Manrique, y la edil de Mayores, Marta Varón, la puesta en marcha del programa de Auxiliares de Seguridad Vial en el que jubilados voluntarios ayudarán a Policía Local en las labores de regulación del tráfico a la entrada y salida de los colegios. Junto a este servicio, enmarcado en un nuevo Plan de seguridad vial, el primer edil ha presentado a los Agentes tutores, agentes de Policía municipal asignados a los centros educativos para controlar conflictos.
Parla, primer municipio del sur de Madrid en instaurar los auxiliares voluntarios de tráfico
Parla es el primer municipio del sur de la Comunidad de Madrid que instaura la figura de los auxiliares voluntarios como uno de recursos del Plan de Seguridad Vial con el que el Ayuntamiento pretende evitar la accidentalidad, desarrollar hábitos de comportamiento y conocimiento de las normas de circulación y promover la participación ciudadana y la cooperación de los distintos agentes educadores.
Según ha explicado la concejala de Mayores, Marta Varón, “los Ayuntamientos estamos obligados a promover proyectos de educación vial y es necesaria la implicación de las Ampas, padres, madres, profesorado y centro escolar. Cada vez es mayor el incremento de población de personas mayores de 60 años, que siguen ayudándonos día a día en la sociedad, en la familia, en el cuidado de los nietos. Ahora, queremos nuevamente pedir su ayuda y ofrecerles la posibilidad de seguir activos realizando un trabajo muy útil socialmente”.
Y es que, tanto el marco jurídico de voluntariado en la Comunidad de Madrid como el Reglamento general de Circulación contemplan que en ausencia de agentes, “el personal de acompañamiento de los vehículos en régimen de transporte especial podrá regular el paso de vehículos mediante el empleo de las señales verticales R-2 y R-400”. Éstas serán las paletas que porten los auxiliares voluntarios que, además, irán identificados con una gorra y un chaleco reflectante. También llevarán silbato, libreta y bolígrafo.
Los auxiliares actuarán en pareja, con apoyo de Policía, identificados y tras formación
Pero, antes de controlar el tráfico a la entrada y salida de los centros educativos, los voluntarios van a recibir un curso de formación teórica y práctica (en el colegio público Antonio Machado), ofrecido por agentes de Policía Local. Una vez formados, los mayores voluntarios, que actuarán en parejas y contarán con la presencia de agentes de Policía Local, podrán desemplear las siguientes tareas:
- Facilitar la entrada y salida de colegios, mediante regulación del paso de peatones próximo al centro escolar
- Acompañamiento de escolares en sus salidas del centro a excursiones o visitas dentro de Parla, y en compañía de profesores o Policía Local
- Comunicación y colaboración con las Ampas de los centros escolares
- Informar a los padres y madres de las aglomeraciones en las puertas de acceso al centro escolar
Corresponsabilidad, “la formación en los colegios, la educación en casa”
En este sentido, el alcalde, Luis Martínez Hervás, ha garantizado que “a las personas voluntarias vamos a darles la formación y las herramientas suficientes. No podemos poner a una persona, por muy buena voluntad que tenga, al frente de esta responsabilidad. Esto es un voluntariado en el que tenemos que trabajar para proteger a los voluntarios, a los niños y a los padres y abuelos”.
“Por eso, los dos proyectos, éste de seguridad vial y el de agentes tutores, son una actividad enfocada a la corresponsabilidad de toda la comunidad educativa. La formación en el colegio, pero la educación en casa. Y estos dos programas inciden en la importancia de la corresponsabilidad”, ha añadido el primer edil.
En esto ha coincidido José Carlos Sánchez, uno de los primeros diez jubilados voluntarios que van a recibir la formación. “Tengo una experiencia grande con los nietos. Tenemos que dar la educación y el respeto en las casas. La mayor preocupación la tenemos que tener los padres y abuelos que somos los que llevamos a los nietos al colegio y somos los que tenemos que educarles. Yo a mis nietos les he puesto alguna vez a prueba. He intentado salir de la calzada antes de llegar al paso de peatones y me dicho mi nieto: abuelo que ese no es el camino, que siempre me has dicho que hay que ir por aquí”.
Los mayores interesados en realizar este curso y desempeñar la tarea de auxiliar vial, pueden solicitarlo en la Concejalía de mayores, en el centro Dulce Chacón, o en el centro de Día José Luis Sampedro.
El auxiliar voluntario está enmarcado en el Plan municipal de seguridad vial que se completa con:
- Jornadas de educación vial en los cursos de educación infantil y primaria, prestando particular atención a los alumnos con necesidades especiales
- Colaboración con las Ampas
- Acompañamiento de los escolares a centros municipales
- Cursos de reciclaje para conductores
Agentes tutor
De forma paralela, el Ayuntamiento pone también en marcha la figura del agente tutor. “Entendimos como una preocupación de este Gobierno desde que llegamos al Ayuntamiento, intentar controlar todos los conflictos en los centros educativos y qué mejor figura que el agente tutor”, ha manifestado el concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Marcos Manrique.
El agente tutor es un Policía municipal. Cada centro educativo tendrá designado uno y estará a disposición de profesores, madres y padres, Ampas y alumnos del colegio e instituto. Su finalidad es detectar y prevenir cualquier conducta antisocial o de otro tipo que perjudique el correcto desarrollo de la actividad educativa y mejorar la convivencia en el entorno escolar.
Según Manrique, “tanto el director, como el Ampa, como cualquier alumno tendrá el correo electrónico y teléfono directo con el agente y éste pasará por los centros con una periodicidad semanal. Estamos hablando de prevenir riesgos asociados a las nuevas tecnologías, comportamiento racistas y xenófobos, o situaciones de violencia, incluso contra el profesorado”.
Todo tipo de violencia, control del absentismo escolar, detección de posibles casos de acoso escolar, posibles grupos o bandas juveniles violentos, identificación y derivación a Servicios Sociales de menores en riesgo, prevención del consumo de sustancias o control de venta de alcohol a menores en las inmediaciones de los centros de Secundaria son algunas de las funciones de los agentes tutores.
En este caso, Parla es uno de los pocos municipios de la Comunidad de Madrid que pone en marcha este novedoso programa que funciona desde hace pocos años en localidades como Alcobendas, Coslada, Rivas Vaciamadrid, Coslada o Madrid.