Herramientas Personales

Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

El tiempo en Parla

HOY

Despejado

20

MAX:20º

MIN:9º

Usted está aquí: Inicio / Noticias / Más de un millar de niños y niñas comienzan los ensayos de Cantania, un proyecto educativo del que Parla es la única participante de la Comunidad de Madrid

Más de un millar de niños y niñas comienzan los ensayos de Cantania, un proyecto educativo del que Parla es la única participante de la Comunidad de Madrid

Son 16 colegios, dos más que el curso pasado, que representarán este musical con músicos de las mejores orquestas.

16/04/2018
Más de un millar de niños y niñas comienzan los ensayos de Cantania, un proyecto educativo del que Parla es la única participante de la Comunidad de Madrid

Interpretarán la cantata “Partículas”, en colaboración con la Escuela Municipal de Música Isaac Albéniz

Dieciséis colegios, cerca de una veintena de profesores, ocho meses de preparación, más de 1.200 protagonistas y un título, “Partículas”, son los ingredientes de la edición 2018 de Cantania. Es el noveno año consecutivo en el que Parla participa en este proyecto pedagógico para subir al escenario a niños y niñas de ocho a once años, no profesionales. Niños y niñas que, junto a sus profesores, siguen siendo los únicos de toda la Comunidad de Madrid que se atreven a representar este gran musical.

1.200 niños ensayando con sus profesores de Música desde el inicio del curso

Desde hace nueve años, mayo es el mes en el que se estrena una cantata que protagonizan más de un millar de niños y niñas que cursan de cuarto a sexto de Primaria. Para conseguirlo, pasan todo el curso memorizando los textos, ensayando las melodías, haciendo ejercicios de voz, preparando el material que utilizarán en la función y practicando los gestos.

Participan 16 colegios, dos más que el año pasado

Les guían sus profesores de Música, cerca de una veintena de implicados profesionales que trabajan en los 16 colegios que este año se suman al proyecto. Son dos más que el año pasado y, además de trabajar con los alumnos en clase desde el principio de curso, colaboran en la confección del material y hasta pagan de su bolsillo las entradas para que las familias con menos recursos puedan ver a sus hijos sobre el escenario.

Muchos beneficios, “el primero, la mejora de la autoestima”

El esfuerzo compensa, según explica una de las profesoras más veteranas del proyecto, Merche García, “por los beneficios para los niños y niñas. Lo primero, el beneficio mayor es la autoestima. La autoestima que ellos consiguen ese día. Salen que han crecido diez centímetros. Y les hace mucha falta a esta población”.

“Muchos se creen que no sirven, que no les interesa el colegio, en las asignaturas de mates o lengua no se integran, dicen que no valen, suspenden… Pero cantar, canta todo el mundo. Poquito a poco les vas enseñando y al final cantan todos bien, cantan muy bien”, asegura Merche, profesora de Música y Plástica en Primaria en el colegio público Rosa Luxemburgo.

Primeros ensayos entre colegios

Su clase de quinto ha participado en los primeros ensayos en grupo con compañeros de cuarto de Primaria del colegio concertado Torrente Ballester y de sexto de los colegios públicos Virgen del Carmen y Miguel Hernández.

Por los ensayos, a lo largo de tres semanas, van a pasar todos los participantes de la edición 2018 de Cantania que, junto a los mencionados, son Luis Vives, Los Lagos, Rosa Montero, Pablo Picasso, Magerit, Madre Teresa de Calcuta, Miguel Delibes, Giner de los Ríos, Ciudad de Parla, Julián Besteiro, Séneca y Clara Campoamor.

Dirigiéndoles, a los profesores en las formaciones y a los pequeños cantantes, está Juana García, directora de la Escuela Municipal de Música. “Estos ensayos a mí me sirven para ver dónde están los puntos en los que tengo que tener cuidado y practicar con los músicos y avisarles de a qué deben estar atentos”, explica Juana.

Ensayos generales en mayo, con músicos de las mejores orquestas de España

“A los profes les sirve de repaso y de ver qué tienen que trabajar en el último mes y a los niños, les hace ilusión y les motiva, porque salen del cole y vienen a un teatro, aunque de momento no se suban al escenario”, añade la directora de la Escuela.

Lo harán, subirse a un escenario, a primeros de mayo, cuando realizarán los ensayos generales con músicos. Entre ellos hay docentes de la Escuela y profesionales que, según Juana, “pertenecen a las mejores orquestas nacionales. Tengo la suerte de poder contar con ellos y eso ayuda porque como yo estoy pendiente más de los niños que de los músicos, necesito a gente muy solvente”.

El resultado debe ser conseguir que dos coros de distintas voces y colegios, compuestos por más de 200 niños por función, conozcan el texto íntegro de la cantata, lo canten, sigan a los músicos, realicen los gestos, utilicen los materiales en los momentos adecuados y consigan estar quietos y en silencio mientras suenan los solos o la música sin canto.

El resultado “pone la piel de gallina”

Y lo consiguen. “Todos los años. Ellos ven que lo que les has contado, al final es verdad. Porque yo les estoy diciendo todo el curso que la representación les va a encantar; que ese día los focos y los aplausos les van a hacer sentirse importante. Y lo hacen muy bien”, asegura Merche García.

“Y les aplauden. Porque ese día, las familias que no pasan en todo el curso por el centro, que no van a una reunión, ni firman nada en la agenda, ese día van al teatro a aplaudir a su hijo y pagan, encima pagan por eso. Y les aplauden. Es que pone la piel de gallina”, concluye emocionada la profesora de Música del colegio Rosa Luxemburgo.

La cantata de este año es “Partículas”, una historia sobre el origen… ¿y el fin del mundo?

“Partículas” es el título de la obra de este año. Escrita por Sergi Belbel, con música de Lluís Vidal, en “Partículas”, protagonistas y público asisten al origen y la evolución del Universo. Hace unos trece mil ochocientos millones de años hubo una gran explosión, el origen del mundo. Todo está caliente y rojo, es una especie de sopa caótica e incandescente. Pero, ¿cómo evolucionará el mundo?

50.000 niños y niñas entre las ciudades de España y Europa

Lo sabremos escuchando a los niños y niñas cantantes de Parla a mediados de mayo. Son los únicos madrileños que lo van a contar porque Parla sigue siendo la única ciudad de la Comunidad de Madrid que participa en este proyecto educativo de L’Auditori de Barcelona al que sí se apuntan otras ciudades como Zaragoza, Valladolid, Burgos, *Sevilla, Cádiz y varias de Cataluña, donde se encuentra su origen.

Cantania también se ha exportado a países como Alemania o, este año por primera vez, Portugal. En total, en esta edición, serán alrededor de 50.000 los niños y niñas que intervendrán en el musical entre las ciudades españolas y europeas.  

Los colegios de Parla siguen siendo los únicos participantes de la Comunidad de Madrid

Según afirma la directora de la Escuela de Música, “Madrid participó por primera vez el año pasado, pero no repite. Así que seguimos siendo los únicos de toda la región. Parla lo lleva haciendo muchos años. Yo llevo cuatro, dos como músico y ahora lo dirijo. Creo que es un proyecto muy asentado gracias a la implicación que tienen la Escuela, los colegios y el Ayuntamiento”.

Las representaciones serán entre el 17 y el 24 de mayo. Los escolares harán dos funciones diarias, la matinal para sus compañeros y las de tarde para las familias y el público en general. Las entradas se venderán para las familias en la Escuela Municipal de Música en las fechas en las que les indiquen los centros y para el resto de ciudadanos, en la taquilla del Teatro Jaime Salom, donde tendrán lugar las representaciones.

 

 

 

Imágenes
Información adicional