La Comunidad de Madrid pone a Parla como ejemplo de buenas prácticas para prevenir la violencia de género entre los adolescentes
Por un programa a cuya última función ha asistido la directora general de la Mujer, Paula Gómez Angulo.

Durante el primer cuatrimestre del curso, la Concejalía de Igualdad ha trabajado con 800 estudiantes de 4º de la ESO
En el Instituto Humanejos ha terminado esta semana el proyecto de teatro socio educativo con el que la Concejalía de Igualdad ha llegado a 800 estudiantes de 4º de la ESO. Es teatro para prevenir la violencia de género entre los adolescentes. La directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Paula Gómez Angulo, ha querido asistir a la última función junto al alcalde de Parla, Luis Martínez Hervás; la concejala de Igualdad, Marta Varón, y los alumnos del Humanejos. Gómez Angulo ha puesto a Parla “como ejemplo de buena práctica para que lo impulsen otros municipios”.
Dos actores representan diferentes relaciones de amor entre adolescentes
Financiado por la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid en el marco del Convenio suscrito por la Concejalía de Igualdad con esta entidad para 2018, el proyecto se ha desarrollado durante el primer cuatrimestre del curso en siete centros de Secundaria.
El programa, que es ofrecido por la Asociación sin ánimo de lucro "Teatro que cura", se realiza durante dos sesiones. En la primera, los alumnos asisten a una representación teatral en la que dos actores interpretan a una pareja de adolescentes en diferentes situaciones. En ellas se plantean aspectos como el amor idílico, la creencia del “príncipe azul” o los mitos del “amor romántico”.
Después, los estudiantes intervienen en las escenas con la ayuda de un terapeuta
En la segunda fase del proyecto, los alumnos participan activamente en la representación. En grupos de un máximo de 30 personas y con la ayuda de un terapeuta, pueden intervenir para manifestar sus opiniones sobre el control de la pareja a través de las nuevas tecnologías, los roles de cada miembros de la pareja, los celos, el machismo, o las diferentes etapas de la pareja.
Transmitir conductas de respeto entre jóvenes
La directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Paula Gómez Angulo, que ha querido asistir a la última función que se ha celebrado en el Instituto Humanejos, ha afirmado que “el proyecto me parece muy interesante y muy importante, porque hace especial hincapié en transmitir a los jóvenes conductas y comportamientos de respeto entre ellos”.
“En esas primeras relaciones que empiezan a tener es muy importante que no confundan el control con el amor, ni el dolor con el amor”, ha añadido la directora que ha felicitado “enormemente al Ayuntamiento de Parla y a su concejala, que han tenido la iniciativa de poder llegar a cerca de mil jóvenes del municipio para transmitir esos buenos valores de respeto”.
“Hay que poner en valor esta iniciativa para que se haga en otros municipios”
Paula Gómez Angulo ha incidido en que “hay que poner en valor esta iniciativa para que otros municipios en los que no se ha impulsado, puedan tenerlo en cuenta como una buena práctica y poder llegar también a los jóvenes de sus localidades”.
Por su parte, la concejala de Igualdad, Marta Varón, ha resaltado la importancia “de este proyecto que tenemos con los adolescentes, porque les trasladamos qué estereotipos y conductas no tienen que repetir en las relaciones de pareja. Es importantísimo que sepan que la violencia de género jamás está unida al amor. Y que las relaciones de pareja tienen que estar basadas en el respeto y la confianza mutua”.
Un proyecto para llegar a los jóvenes a través de su lenguaje y expresiones
La edil, que ha estado acompañada por el alcalde, Luis Martínez Hervás, ha añadido que “desde el Gobierno de Parla creemos que es fundamental erradicar la violencia de género desde todos los ámbitos de la sociedad, y uno de los más importantes es la adolescencia”.
“Gracias al convenio con la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid hemos realizado varios proyectos, como “CortosxLaIgualdad” y este “Teatro que cura”, a través de los que llegamos a los jóvenes en primera persona, usando su lenguaje, sus expresiones coloquiales”, ha concluido Marta Varón.
Se ha celebrado en siete centros de Secundaria
La Concejalía de Igualdad ha llevado este proyecto de psico escena a los Institutos Manuel Elkin Patarroyo, Las Américas, Nicolás Copérnico, Narcís Monturiol y Humanejos y los colegios concertados Aquila y Torrente Ballester.
Además, los dos últimos cursos ha desarrollado “CortosXLaIgualdad”, una novedosa campaña en la que entre 2016 y 2017 han participado alrededor de un millar de estudiantes de Secundaria. Ellos trabajaron en la prevención de la violencia de género y el machismo a través de la grabación de cortometrajes, en los que los adolescentes eran desde guionistas a actores.