Inaugurada la exposición “El Catastro de la Ensenada”, que muestra el origen de la actual ciudad de Parla
El primer teniente de alcalde de Parla, José María Fraile, acompañado de Concha Camarero, Comisaria de la Exposición y Catedrática de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid, el Director General del Catastro, Ángel Manuel Álvarez, la Directora del Archivo Municipal, Carmen Cubero, la Gerente Territorial del Catastro de Madrid, María José Fuster y Tomás Moreno, Vocal Asesor de la Dirección General de Catastro, han inaugurado esta mañana la exposición “El Catastro de la Ensenada”, que debe su al Marqués del mismo nombre, Don Zenón de Somodevilla, encargado, entre 1750 y 1759, de realizar una reforma fiscal que reducía a una sola contribución la “de Millones, alcabalas, cientos, servicios ordinario y agregados”, lo que supuso la novedad de conocer las rentas de cada uno de los habitantes de las ciudades, pueblos y lugares de la Corona de Castilla. Esta reforma fiscal está considerada como la mayor realizada durante el Antiguo Régimen, aunque no llegó a ponerse en marcha.
31/10/2008 00:00
“La idea de esta exposición es trasladar lo que suponía el Catrastro en 1751. Es una herramienta, un instrumento para elaborar políticas fiscales justas y trasladar al ciudadano los servicios públicos necesarios. Es una herramienta que a lo largo del tiempo ha sido de gran utilidad para nuestro municipio y se pretende dar a conocer a los ciudadanos cómo se trabajó el Catastro de la Ensenada. Además, es dar a conocer a los ciudadanos momentos de nuestra historia, un reflejo de cómo, en 1751, se componía la sociedad, incluso, qué presupuestos tenía el Ayuntamiento y cómo se financiaba”, ha explicado Fraile.
Según Concha Camareno, Comisaria de la exposición, “un pueblo sin historia es un pueblo llamado a no conocerse a sí mismo, a repetir los errores. Y si que es verdad, que el Catastro nos ayuda a reconstruir nuestra historia y conocer nuestras raíces. Es muy obvio, a partir de ese Catastro que Parla es un terraco pequeño, es un pueblo pequeñito en ese momento, con el despoblado de Humanejos que luego se incorpora todo o en parte. Es un pueblo fundamentalmente de comerciantes y arrieros que tienen que abastecer a Madrid. Y todos esos aspectos es algo que se puede ver y puede ayudar a comprender el Parla de hoy. El Parla de ayer es el inicio de lo que es el Parla de hoy.
Planos urbanísticos y documentos municipales originales, datados a mediados del siglo XVIII, y paneles explicativos forman esta exposición, que puede visitarse, en la Casa de la Cultura, hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los sábados, de 10.00 a 14.00 horas.