Además del nuevo instituto, en el barrio de Parla Este, se ha pedido la ampliación del I.E.S. Nicolás Copérnico-
El Pleno pide que no se traslade el servicio de Inspección Médica fuera de Parla y solicita la construcción del instituto número nueve
La moción conjunta, presentada a instancias del PP, tiene como base no permitir que ningún servicio salga de la localidad.
El Pleno ordinario del Ayuntamiento de Parla ha mostrado su disconformidad con el traslado del servicio de Inspección Médica de Parla al municipio de Leganés. La propuesta conjunta ha sido presentada por el portavoz del grupo municipal del PP, José Manuel Zarzoso, y aprobada por unanimidad por el resto de los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento: Mover Parla, Cambiemos Parla, PSOE e IU-LV CM.
El Pleno ha aprobado también por unanimidad reclamar la construcción de un nuevo instituto, que sería el noveno de la ciudad, en el barrio de Parla Este, y la ampliación del I.E.S. Nicolás Copérnico. Igualmente, todos los grupos municipales votaron a favor de solicitar un servicio de radiodiagnóstico para las urgencias del centro de Salud de Isabel II.
Servicio de Inspección Médica en Parla
El Pleno del Ayuntamiento de Parla ha debatido este jueves sobre el traslado de la Inspección Médica de la localidad al municipio de Leganés. Parla, ciudad en la que residen más de 125.000 vecinos, cuenta hasta la fecha con un servicio de Inspección Médica que se presta en el Centro de Salud Isabel II.
Tal y como ha explicado el portavoz popular, José Manuel Zarzoso, “este servicio es imprescindible en una ciudad como Parla, ya que, entre otras funciones, tramita el visado y sellado de determinadas recetas que sin este proceso administrativo no estarían al alcance de los usuarios. Además, gestiona y tramita muchas de las incidencias relacionadas con las bajas de larga duración”.
Un grave perjuicio para los vecinos
La decisión de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid de realizar este traslado al municipio de Leganés “supondría, a todas luces, un grave perjuicio para muchos vecinos de Parla que, aunque algunos trámites se puedan realizar por los propios médicos de los centros de salud, hay otros muchos que son presenciales, y esto provocaría traslados y graves molestias a los residentes en Parla”, ha censurado Zarzoso.
Por lo tanto, la moción aprobada por unanimidad insta a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a que deje sin efecto el traslado del servicio de Inspección Médica que da servicio a Parla en el centro de salud Isabel II.
Construcción de un nuevo instituto en Parla Este y la ampliación del Nicolás Copérnico
Otra de las mociones aprobadas por unanimidad en el Pleno de este jueves hace referencia a temas educativos, en concreto a la construcción del instituto número nueve de la ciudad, en el barrio de Parla Este, y a la ampliación del I.E.S. Nicolás Copérnico para evitar que haya aulas masificadas.
Según los datos de la Concejalía de Educación, muchas aulas de Secundaria de Parla superan la ratio de 30 alumnos, mientras que otras están ya en ese límite de ratio.
El concejal de Cambiemos Parla, Rafael Escobar, ha expuesto que “en los próximos años los alumnos de Primaria crecerán de forma exponencial. La población de Parla y el número de alumnos que estudian Primaria nos indican cómo crecerá el número de aulas en el futuro. Y viendo estos datos, vemos cómo la cantidad actual de aulas no será suficiente. Según estos datos y viendo el alumnado que hay en la ciudad, se hace urgente la construcción del instituto número nueve en Parla”.
Servicios públicos esenciales
La moción señala el crecimiento de la población de Parla en más de 45.000 habitantes en los últimos quince años, sin que los servicios esenciales de la ciudad hayan crecido al mismo ritmo.
Por eso, el concejal de Educación, José Manuel Zarzoso, ha destacado la necesidad de anticiparse: “La gran necesidad para Parla y Parla Este se va a producir en el curso 2020-2021, que coincidirá con el momento en que el colegio Madre Teresa de Calcuta tenga su primera promoción, se gradúen los niños de 6º de Primaria, y en ese momento va a ser imprescindible que esté en marcha el noveno instituto. Ese año se van a promocionar 1.600 alumnos y alumnas de 6º de Primaria. Por tanto, el grupo municipal del Partido Popular está de acuerdo con trabajar con previsión, reclamarlo y que esté acabado en los menores plazos posibles”.
Previsión de crecimiento en los próximos años
Además, la previsión para los próximos años es que los alumnos de Primaria crezcan de forma exponencial, con lo cual la cantidad actual de aulas no será suficiente. Así, según la Concejalía de Educación, con datos sobre el alumnado que hay en la localidad, se hace urgente la construcción del instituto número nueve en Parla.
Los institutos de la localidad ofertarán el curso que viene 46 aulas de 1º de la ESO, es decir, 1.380 alumnos a una ratio de 30. Ante estos datos de Primaria, se prevé que en los próximos años estas aulas no serán suficientes.
Por eso, tal y como especifica la proposición, se hace urgente la construcción del instituto número nueve en Parla. La construcción de este centro, que tendría que ser bilingüe, debería ser en el barrio de Parla Este, debido al tremendo crecimiento de su población. Una zona que sólo tiene un instituto, el I.E.S. Nicolás Copérnico.
Ampliación del I.E.S. Nicolás Copérnico
La zona de Parla Este tampoco dispone de suficientes centros educativos bilingües. Además, y dado que el Nicolás Copérnico tiene más alumnos de los que debe, y destina espacios a aulas que no debería usar, se hace necesario proyectar la ampliación de este centro con un nuevo aulario, que servirá para ubicar en este nuevo edificio a los alumnos de Bachillerato y que podría usarse como centro cultural para la ciudadanía.
Así, la moción aprobada por unanimidad incluye dos proposiciones para mejorar la situación de Parla Este: por un lado la construcción inmediata del instituto número nueve y, por otro, la ampliación del I.E.S. Nicolás Copérnico con un nuevo aulario. Estos costes deberán incluirse en los presupuestos del año 2017 de la Comunidad de Madrid, tal y como se ha acordado solicitar.
Servicio de Radiodiagnóstico para las urgencias de Isabel II y restablecimiento de pediatría
Los SUAP (Servicios de Urgencia de Atención Primaria) son servicios dependientes del SUMMA 112, por tanto de la Comunidad de Madrid, que tiene las competencias en materia sanitaria. Actualmente nuestra región cuenta con 47 de estos centros. Abren de 20:30 a 8:30 de lunes a viernes y 24 horas los fines de semana. En Parla es el centro de Isabel II el que tiene la catalogación de SUAP.
La Comunidad de Madrid está instalando servicios de radiodiagnóstico en algunos SUAP, sin especificar si Parla dispondrá de este servicio, que todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento consideran muy importante, ya que, disponiendo de él, se evalúa mucho mejor a los pacientes, evitando traslados innecesarios al Hospital Infanta Cristina y la sobrecarga de las urgencias del mismo. Por ello, este jueves se ha presentado una moción conjunta solicitando a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que instale el servicio de radiodiagnóstico en el SUAP de Isabel II.
En cualquier caso, la concejala de Sanidad del Consistorio de Parla, Marta Varón, ha puntualizado que “actualmente en toda la región sólo hay cinco servicios de radiodiagnóstico en cinco centros de especialidades, que comparten edificio con las urgencias. Estos cinco centros están en Madrid capital y en función de sus resultados se podrán extender al resto de municipios”. Por este motivo, la edil instó a “esperar los resultados” para solicitar la instalación de este servicio en Parla, aunque adelantó que el PP iba a apoyar la moción.
Algunas ventajas de disponer de este equipo son la posibilidad de descartar fracturas que son sólo esguinces; posibles neumonías que pueden tratarse con atención ambulatoria; el dolor abdominal y los vómitos para descartar obstrucciones intestinales; las luxaciones de hombro; y otras dolencias que pueden descartarse de forma previa, evitando los desplazamientos al hospital y la saturación de las urgencias.
Además, la moción recoge que el servicio de pediatría fue suprimido del centro de salud de Isabel II hace algunos años y es un médico de medicina general el que atiende a todos los pacientes por igual, sin distinción de edad. Por ello, la proposición considera que restablecer este servicio es “muy necesario”, sobre todo los fines de semana, ya que evitaría tener que andar moviendo a los niños y niñas del ambulatorio al hospital y las largas horas de espera de los pequeños y sus familias.
Por todo ello, el Pleno ha aprobado por unanimidad solicitar a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que instale el servicio de radiodiagnóstico en el SUAP de Isabel II e instar a que se restablezca de forma inmediata el servicio de pediatría en el mismo centro.