El Ayuntamiento de Parla organiza una semana de actos en torno al Día Internacional contra la violencia de género
“Se trata de un compromiso institucional con las víctimas. Quiero invitar a todos los ciudadanos y ciudadanas a participar, para mostrar nuestra posición de repulsa ante estos hechos”, ha manifestado el alcalde de Parla, José María Fraile.
Uno de los actos ha sido una concentración contra la violencia de género y es sólo una de las acciones que el Ayuntamiento de Parla realiza en materia de prevención.
Así, Parla es una de las pocas ciudades de la región que cuenta con una patrulla de Policía Local específica de atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Son dos mujeres y dos hombres. Los cuatro agentes de la Policía Local de Parla, bajo el mando de un quinto agente, un Sargento, forman esta unidad.
La unidad de violencia de genero de Parla esta formada un sargento que coordina la unidad y por dos parejas de agentes que trabajan en turno de mañana y tarde. Un agente y una agente en cada turno.
Las principales funciones de estos policías consisten en hacer cumplir las órdenes de alejamiento por parte del agresor, vigilar y acompañar a las víctimas, ofrecer asesoramiento legal, informar de los recursos que ofrece el Ayuntamiento y acompañar a las víctimas en el traslado a los juzgados cuando existe un riesgo para ellas.
El conocimiento de los casos se realiza a través de varias vías. Puede ser la propia mujer quien acude a la Jefatura de Policía local, o puede que se reciba una llamada de la víctima o de un vecino que presencia la agresión, a través de un atestado que envía la Comisaría de Policía Nacional, por Autos Judiciales enviados desde el Juzgado tras la denuncia o desde el registro central de apoyo a la administración de Justicia.
Una vez que se tiene conocimiento de un caso de violencia de género, los agentes de la unidad se ponen en contacto con la supuesta víctima y se encuentran con ella donde quiera, para informarla de los recursos que tiene a su disposición.
El seguimiento de los casos es periódico, en función del grado de riesgo.
Los agentes llegan incluso a ponerse en contacto con el agresor, cuando la víctima expone que merodea por los lugares que ella frecuenta, sin llegar a incumplir la orden de alejamiento. En ese caso, los policías municipales le explican la Ley y sus consecuencias.
También se hace seguimiento de mujeres víctimas de este tipo de violencia, cuando la mujer deja de tener la orden de protección –pese a pasar al listado de casos finalizados- y los agentes tienen constancia de que existe riesgo, en ocasiones, cuando ella misma manifiesta que tiene miedo.
Otra de las labores de esta unidad es el acompañamiento a las familias que acuden al Punto de Encuentro donde los padres y madres realizan el intercambio de los hijos e hijas para su régimen de visitas. Una tarea que se realiza cuando las trabajadoras sociales lo requieren si preveen que pueda existir conflicto.
Además, unos 2.500 alumnos y alumnas reciben educación para apoyar la igualdad entre sexos y prevenir la violencia de género y la violencia sexual, a través de los talleres enmarcados en el III Plan de Acción Municipal para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Parla, puestos en marcha por las concejalías de Mujer y Educación en los centros escolares de la ciudad.
Así, 875 alumnos y alumnas de 2º y 3º de la ESO participan en Talleres de prevención e información sobre la violencia de género con el objetivo de sensibilizar a los adolescentes sobre la gravedad de la violencia, favorecer comportamientos respetuosos entre los jóvenes, basados en la igualdad entre ambos y prevenir situaciones de violencia de género.
Los estudiantes de 3º de la ESO también reciben el Taller Información y prevención de la violencia sexual.
A 800 estudiantes de 1º de Bachillerato se dirigen los Talleres de corresponsabilidad y orientación profesional para alumnos y alumnas 1º de Bachillerato. Están dirigidos a detectar el grado de información de los adolescentes en materia de conciliación, concienciarlos sobre la importancia de la construcción de relaciones igualitarias, incentivar un cambio de actitudes y comportamientos que promuevan relaciones no abusivas sobre el tiempo personal y sobre la dimensión emocional que comportan esas relaciones y contribuir a que chicos y chicas puedan elegir su futuro formativo y laboral con mayor libertad.
350 niños y niñas de 5º y 6º de Primaria son los destinatarios de los Talleres de educación para la igualdad dirigidos a alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria, cuyo objetivo es mostrar al alumnado de primaria cómo se nos educa de forma diferente a chicos y chicas, descubrir cómo se puede romper con esos roles y hacerles ver el injusto reparto de tareas domésticas entre hombres y mujeres.
Por último, este curso se ha emprendido un nuevo taller dirigido, por primera vez, a los más pequeños, niños niñas de 5 años -3º de Educación Infantil-. Se llama Aprendiendo la igualdad y sirve para dar alternativas a los juegos estereotipados, se les enseña que los cuentos tradicionales tienen roles que se pueden cambiar y, en definitiva, se les forma actitudes para que no interioricen prejuicios sexistas.