Usted está aquí: Inicio / Noticias / El Ayuntamiento de Parla organiza una conferencia con la delegada del Gobierno de violencia de género sobre la prevención del acoso sexual en el trabajo

El Ayuntamiento de Parla organiza una conferencia con la delegada del Gobierno de violencia de género sobre la prevención del acoso sexual en el trabajo

Se ha destacado la importancia de que haya tolerancia cero con estos casos y la necesidad de la implicación de todos los trabajadores.

25/05/2018
El Ayuntamiento de Parla organiza una conferencia con la delegada del Gobierno de violencia de género sobre la prevención del acoso sexual en el trabajo

La jornada ha estado presidida por la delegada del Gobierno de Violencia de Género, María José Ordóñez Carbajal,

La Casa de la Cultura de Parla ha acogido hoy un encuentro de trabajo para informar a todos los agentes municipales de Igualdad del protocolo establecido en el Programa para la prevención del acoso laboral y sexual en el ámbito laboral. El alcalde, Luis Martínez Hervás, y la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, María José Ordóñez Carbajal, han presidido el encuentro, al que han asistido trabajadores municipales, representantes de sindicatos y grupos políticos, y miembros de la Mesa de Igualdad municipal.

Proyecto de ámbito nacional para atender a víctimas de acoso laboral y sexual

El Programa para la prevención del acoso laboral y sexual en el ámbito laboral es uno de los procedimientos incluidos en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Es un proyecto de ámbito nacional puesto en marcha este año para prestar una atención integral a las víctimas de acoso laboral y sexual, especialmente mujeres.

Va dirigido a todas las personas, independientemente de su nivel jerárquico y posición, que presten sus servicios para empresas y puedan observar o llegar a tener conocimiento directo o indirecto de situaciones de violencia de género o acoso que pudieran estar sufriendo otras empleadas o colaboradoras en su ámbito personal o familiar, tanto dentro como fuera de los lugares de trabajo.

Concienciar a toda la sociedad

Con este proyecto también se pretende concienciar y sensibilizar a la sociedad en general. “La Delegación del Gobierno no haríamos nada sin la colaboración público privada. No haríamos hada sin organizaciones de mujeres, sin federaciones de mujeres, sin otras administraciones;   hablamos de Ayuntamientos, de Comunidades Autónomas, del resto de las administraciones… Todos tenemos que empujar en la misma dirección”, ha remarcado la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género.

El protocolo está a disposición de todos en www.mujeresenigualdad.com

María Ángeles García, abogada laboralista y Presidenta nacional de Auditores de la Comisión de Igualdad, ha ofrecido una ponencia dirigida precisamente a dar a conocer a los asistentes los recursos que este procedimiento pone a disposición de todos los agentes de Igualdad, empresas, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos en general.  

El protocolo está a disposición de todos los ciudadanos en la web www.mujeresenigualdad.com. Y, entre otros recursos, dispone de una dirección de correo electrónico al que pueden dirigirse todas las personas que necesiten asesoramiento grautito: info@mujeresenigualdad.com.

La letrada ha valorado la importancia de contar con “un procedimiento regulado, un protocolo para prevenir estas situaciones y para activarlo y actuar en caso de que suceda. Y proteger a la víctima. La ley regula la obligación de que las empresa promuevan condiciones de trabajo que  eviten el acoso sexual y por razón de sexo  y establecer procedimientos y protocolos para prevenir y canalizar las denuncias cuando existan; y al final resolver si hay acoso o no y sancionar al acosador”.

Tolerancia cero a las situaciones enmarcadas en el trabajo

“El acoso equivale a una sanción muy grave, abre un expediente disciplinario  de manera que esa persona no puede ser tolerada en la organización porque rompe con todos los principios que se han  establecido en este procedimiento y sale de la organización. Y se protege a la víctima”, ha argumentado María Ángeles García.

La ponente ha incidido en la importancia de la implicación de todos los trabajadores, a los que ha dicho: “que no se tolere. Que cualquier persona que sea conocedora en la organización de que hay alguien así, lo denuncie. Porque tenemos una obligación. Nuestro deber es tutelar un bien jurídico que es la salud de la plantilla de las trabajadoras”.

“De manera que todos somos responsables de activar el protocolo cando alguien es conocedor de indicios y que ese procedimiento siga su curso. Porque es una responsabilidad penal, es un delito. El acoso es un delito. Y si somos penalmente responsables, podemos ser responsables por nuestros deber de omisión, negligencia o imprudencia de no haber prevenido una situación  de la que podíamos ser conocedores”, ha insistido la abogada.

“Mientras haya una víctima, nuestros esfuerzos serán constantes”

María José Carbajal ha querido destacar el fruto del trabajo realizado en los últimos años en materia de prevención de la violencia de género. Según la Delegada, “En España tenemos que contar cosas buenas. Este es el año que menos víctimas hay. No vamos a cantar victoria, porque mientras haya una sola víctima, mujer, niño o niña, todos nuestros esfuerzos van a seguir siendo constantes”.

“Este es el año en el que menos víctimas ha habido en este momento. El año pasado, el segundo que menos víctimas hubo en total. Y esto también me gusta decirlo. Una cosa es que lo oigamos más, que tengamos más conciencia y otra que vayamos a peor. Hay muchas más denuncias porque las mujeres confían en el sistema, porque saben de qué hablan”, ha matizado Ordóñez Carbajal.

Un procedimiento útil para las trabajadoras, las empresas y los sindicatos

En el encuentro, que ha estado moderado por la concejala del área social, Marta Varón, también ha intervenido la Presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres en Igualdad, Carmen Fúnez de Gregorio que ha querido recalcar la utilidad del protocolo “para las trabajadoras, empresas y sindicatos”.

“Queremos ser útiles a las mujeres que trabajan en empresas o tienen sus propios negocios y que se han visto acosados no sólo por sus jefes, sino por un cliente, un proveedor. El acoso puede venir de muchos ámbitos, no sólo de iguales. Queremos ser útiles a las empresas, porque es importante que mejores las condiciones de sus trabajadores y asuman protocolos y formas de funcionamiento interno que tengan en cuenta el acoso. Y en tercer lugar, queremos ser útiles a los sindicatos”, ha afirmado Fúnez de Gregorio.

Luis Martínez Hervás: “Ni tolerar, ni consentir. Es fundamental denunciar”

Por su parte, el primer edil, Luis Martínez Hervás, ha clausurado la jornada incidiendo en la importancia de la educación “a los que ya somos mayores, a las jóvenes y futuras generaciones en la detección de los primeros síntomas de cualquier actitud que pueda hacer daño al otro; una falta de respeto, un insulto, una ofensa. Creo que es posible aprender a detectarlo y prevenir que su repetición se convierta en acoso en el colegio, en el trabajo, de carácter sexual, familiar o de cualquier otro tipo”.

“Es fundamental no consentir ni tolerar algunos comportamientos en el ámbito laboral como los piropos indeseados a una compañera… las bromas, en muchos casos groseras… o las continuas manos incómodas en el hombro o en la espalda. Como en otros muchos casos de abuso, de acoso, de violencia, es fundamental denunciar”, ha concluido el regidor.

“Si no se denuncia, la víctima probablemente también perderá el empleo”

El alcalde de Parla ha lamentado que “entre algunos y algunas todavía predomina la sensación de que si se denuncia la víctima acabará perdiendo el empleo. Pero lo peor del caso es que si no lo hace, si no se denuncia, probablemente también perderá el empleo… porque en muchos casos estas mujeres acaban renunciando… camuflando su caso dentro de las bajas voluntarias”.

“Por ello, se debe perder el miedo a denunciar, perder el miedo a perder el empleo, porque esta falta de denuncias lleva a invisibilizar el problema. Un problema que, por desgracia, es real y es responsabilidad de todos acabar con él”, ha apostillado Luis Martínez Hervás.

Imágenes
Información adicional