El Ayuntamiento de Parla aprueba no usar herbicidas químicos en el municipio
No estarán autorizados para ningún uso no agrario en los espacios de uso público, carreteras o redes de servicio.
La cada vez mayor evidencia científica de que el uso de herbicidas químicos plantea riesgos muy serios para la salud de las personas y para la conservación del medio ambiente, ha motivado que el Pleno del Ayuntamiento de Parla haya aprobado una moción para no usar herbicidas químicos en el municipio para ningún uso no agrario en los espacios de uso público, carreteras o redes de servicio.
Los herbicidas químicos, un problema creciente
La moción presentada por el grupo municipal de Cambiemos Parla fue apoyada por el resto de grupos de la Corporación, PP, Mover Parla, PSOE e IU CM-LV, y aprobada por unanimidad. En su intervención, la concejala de Cambiemos Parla, Ana María Álvarez, explicó que “los herbicidas químicos se vienen usando en el ámbito agrario desde hace años, y desde hace menos tiempo se ha extendido y generalizado su aplicación en usos no agrarios, como control de vegetación en cunetas de carreteras, redes de servicios, parques y jardines, espacios públicos, así como en campañas de prevención de incendios”.
Para Ana María Álvarez, “su uso se está realizando sin la adecuada protección personal y sin informar de forma adecuada a los ciudadanos de su peligro en todas las fases de su aplicación y después de la misma”. “Dentro de los herbicidas químicos, en especial los que contienen glifosato, se está convirtiendo en un problema creciente en la Comunidad de Madrid por su toxicidad tanto para las personas como para los animales, lo que está causando graves problemas inmunológicos y en general en la salud”, ha añadido la edil.
Legislación europea
Con estos antecedentes, el Parlamento Europeo aprobó en enero de 2009 la “Directiva Marco para un uso sostenible de los plaguicidas”, en la que se pide a los Estados miembros que velen porque se minimice o prohíba el uso de plaguicidas en las siguientes zonas: parques, jardines públicos, campos de deporte, áreas de recreo, campos de juego y espacios cercanos a los centros de asistencia sanitaria.
La Directiva Europea aprobaba igualmente en septiembre de 2012 establecer un marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios o plaguicidas, con el objeto de reducir los riesgos y los efectos del uso de estos productos en la salud humana y el medio ambiente.
Además, dentro de ese marco de actuación, señala que la Administración competente en cada caso podrá aplicar “el principio de cautela”, limitando o prohibiendo el uso de productos fitosanitarios en zonas o circunstancias específicas.
Riesgos para la salud
Según detalla la moción de Cambiemos Parla, uno de los herbicidas más extendidos es el glifosato, componente activo del Roundup y otras marcas comerciales, que tiene efectos muy tóxicos sobre la salud y el medio ambiente y está clasificado como “probablemente cancerígeno” para los humanos. El glifosato se infiltra en el suelo, es muy soluble en agua y persistente de dos a seis meses.
Los efectos en la salud se han demostrado, incluso en concentraciones más bajas de las recomendadas. Interfiere en el funcionamiento hormonal de células humanas, afecta a las células de la placenta y embrionarias, provoca nacimientos prematuros, abortos, cánceres de tipo mieloma múltiple y daña el ADN de las células.
Otros Ayuntamientos también han prohibido el uso de estos herbicidas
La portavoz del PSOE, Cristina Vélez, señaló que “son muchos los Ayuntamientos que están aprobando mociones en sus Plenos municipales para abandonar el uso de pesticidas y herbicidas en espacios públicos e incluso en las zonas cercanas a espacios naturales”. Todo con el objetivo de “proteger a la población de estos contaminantes”.
Por su parte, el concejal de IUCM-LV, Rubén Cañada, argumentó que “cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica el glifosato como probablemente cancerígeno para los seres humanos, en el mundo médico es lo mismo que decir que es cancerígeno”. Sin embargo, criticó que “en España están autorizados 125 productos que según la OMS son probablemente cancerígenos”.
En cuanto a la portavoz de Mover Parla, Beatriz Arceredillo, manifestó que ““es importante traer esta propuesta al Pleno porque creemos que es una forma de preservar la salud de todos los ciudadanos de Parla, pero también porque el Pleno es un lugar de debate y de ciertos planteamientos pedagógicos hacia la ciudadanía. Si no hablamos de ellos, no va a ser posible que cada vez haya más personas concienciadas”.
El Ayuntamiento de Parla no utiliza herbicidas químicos
En su turno, la concejala de Sostenibilidad y Medio Ambiente, María Jesús Fúnez, mostró su satisfacción porque “todos los grupos políticos coincidamos en una proposición y todos rememos en la misma dirección para velar por los intereses del Ayuntamiento”.
Sin embargo, lamentó que “siendo concejales de este Ayuntamiento no se hayan informado de que no utilizamos herbicidas químicos. Desde primavera, ninguna empresa de jardinería utiliza herbicidas químicos en el área de Medio ambiente, y la empresa de limpieza viaria tampoco”.
“Para no repetirles que llegan tarde, decidí pedir un informe a un técnico y mandarlo a todos los grupos políticos, explicando que no usamos herbicidas químicos, sino tratamientos fitosanitarios como el desbroce, y así darles la oportunidad de retirar esta moción. Sin embargo, de nada sirvió que les mandará este informe, y aquí estamos debatiendo este tema. Esto me hace pensar que les mueve el postureo y no los vecinos de Parla. Pero gracias por presentar estas proposiciones en las que ya trabaja la Concejalía desde hace meses”, ha apostillado Fúnez.
Sustituir los herbicidas por métodos no contaminantes
La moción, aprobada por unanimidad, prohíbe el uso de herbicidas químicos tanto en los servicios realizados por las empresas adjudicatarias de servicios como en los trabajos ejercidos de forma directa por personal municipal.
También se aprobó que esta práctica sea sustituida por métodos no contaminantes, que no dañen la salud ni el medio ambiente, como por ejemplo los métodos mecánicos o térmicos que se están aplicando en la mayoría de los países de la Unión Europea.
Otras tres propuestas aprobadas por unanimidad
Además de la moción contra el uso de los herbicidas químicos, el Pleno celebrado este jueves aprobó de forma unánime, con los votos favorables de los cinco grupos políticos, otras tres propuestas:
- Abrir un espacio participativo en la web y en la radio municipal a las entidades ciudadanas y a los grupos políticos
- Solicitar la mejora del profesorado y de la atención de los alumnos con necesidades específicas de apoyo que presentan necesidades educativas especiales en Parla
- Condenar el franquismo y el golpe militar franquista
Con el voto a favor de los grupos proponentes y la abstención de Partido Popular, PSOE e IUCM-LV, fueran aprobadas otras dos propuestas, de Mover Parla y Cambiemos Parla, respectivamente, para destinar las asignaciones de sus respectivos grupos municipales a Servicios Sociales y a poner en marcha un programa de garantía alimentaria.
Con el voto en contra de Partido Popular y a favor de Mover Parla, Cambiemos Parla, PSOE e IUCM-LV se ha aprobado rechazar el proyecto de los institutos promotores de la actividad física y el deporte en la Comunidad de Madrid; y otra moción para promover el arte urbano, el ocio joven y el embellecimiento de la ciudad.
Además, se aprobó una proposición para mejorar la seguridad vial con la abstención del Partido Popular y el voto a favor de Mover Parla, Cambiemos Parla, PSOE e IUCM-LV.
La única propuesta rechazada por el Pleno fue la presentada por IUCM-LV y PSOE, que solicitaban la paralización del Plan estratégico 2015-2019 de la Concejalía de Deportes hasta el mejor conocimiento del impacto económico y de gestión. La moción no ha salido adelante, ya que ha contado con el voto a favor de PSOE (tres concejales en este Pleno), IUCM-LV (tres concejales) y Mover Parla (seis concejales) y el voto en contra de Partido Popular (siete concejales) y Cambiemos Parla (seis concejales).