El Ayuntamiento consolida su proyecto para recetar deporte con el valor de un medicamento para mejorar enfermedades
Agentes de salud prescribirán actividad física, que se realizará bajo la supervisión de facultativos y profesionales deportivos.

La primera reunión tuvo lugar en enero y ahora se ha creado un grupo de trabajo que ya está en marcha para conocer los recursos disponibles y establecer protocolos de actuación
El Hospital Infanta Cristina de Parla, los centros de Atención Primaria de la localidad, la Dirección Asistencial Sur del SERMAS, el Colegio Profesional de Licenciados en Educación Física de Madrid (COPLEF) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y los farmacéuticos de Parla son los agentes de salud que han participado en una nueva reunión en este proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Parla para recetar deporte con el valor de un medicamento a pacientes en rehabilitación cardíaca, oncología, fibromialgia y obesidad desde los siete años.
Esta iniciativa tiene como objetivo que profesionales del deporte y de la medicina ofrezcan a los pacientes opciones para mejorar sus dolencias gracias a la actividad física y el abandono de prácticas sedentarias, sustituyendo en lo posible la administración de medicamentos por hábitos de vida saludable.
Una iniciativa que se consolida
La reunión ha servido para consolidar el proyecto, tanto en la composición definitiva de los integrantes de la mesa que desarrollarán el mismo, como en establecer las pautas de las futuras actuaciones, entre las que se ha marcado como objetivo prioritario conocer los recursos municipales disponibles para, así, poder establecer los protocolos a seguir cuando el programa comience a funcionar con pacientes de diversas patologías.
Según la concejala de Sanidad y Salud Pública, Marta Varón, “en esta mesa ya estamos sentados todos los participantes en este proyecto en el que estamos todos ilusionados, que es un proyecto a largo plazo, pero poquito a poquito se pueden sacar muchos resultados, y teniendo la complicidad entre todos podemos sacar buenos proyectos para el bien del ciudadano que es, al fin y al cabo, lo que queremos todos”.
Buscar objetivos comunes y realistas
El concejal de Deportes, Javier Molina, ha expuesto las conclusiones de la primera reunión para poder avanzar sobre lo ya acordado: “Se inició la mesa de trabajo con el fin de unificar criterios y trasladar un mismo mensaje de todos los actores implicados, que incidirían sobre los pacientes en rehabilitación cardiaca; fatiga crónica, como puede ser la fibromialgia; pacientes oncológicos y con obesidad, en mayores de siete años”.
“Se trata de buscar objetivos comunes, comenzar con objetivos no excesivamente ambiciosos, que se puedan llevar a cabo, y unificar conocimientos de los médicos y profesionales del deporte. Tanto para promover la actividad física bajo supervisión como la actividad física libre hay que trabajar en cuatro puntos clave: la captación, la derivación, el registro y la evaluación, y establecer unas pautas o consejos para la realización de ejercicio físico que cualquier persona pueda seguir con relativa sencillez”, ha explicado Molina.
Gran aceptación de los profesionales sanitarios: "Es un proyecto ambicioso y global"
El programa ha obtenido una gran aceptación y una estupenda acogida entre los profesionales sanitarios, tal y como ha explicado Luis Morales, médico del Centro de Salud de Las Américas: “Es un proyecto muy ambicioso, muy global, y tenemos que ponernos de acuerdo para protocolizar cada aspecto en cuanto a las enfermedades, o personas sanas, y que es un ejemplo de integración multidisciplinar entre entidades locales, servicios de salud, centros de salud, hospitales, y tenemos que concretar los ejercicios para cada paciente. Es un proyecto con mucha ambición que va a repercutir en la salud de la población, que es lo que nos interesa”.
El Ayuntamiento ya desarrolla una experiencia piloto, derivados de Atención Primaria
El director de Deportes del Ayuntamiento de Parla, Alberto Álvarez, ha recordado que desde el Consistorio “ya tenemos una experiencia piloto con los pacientes no patológicos, que estamos haciendo a través de Atención Primaria, que nos deriva a esa población que detectan como susceptible del uso de eso que llamamos receta deportiva, que entran en un programa de iniciación que consiste en unas actividades gratuitas durante doce sesiones, repartidas en dos sesiones semanales a lo largo de seis semanas”.
Lo que se busca, prosigue Álvarez “es una fidelización a la actividad física de esas personas y que una vez finalizado, esas personas tienen la posibilidad de incorporarse al itinerario reglado con lo cual hemos conseguido convertir una persona potencialmente sedentaria en una persona activa. El tema patológico es completamente diferente”, y por tanto deben establecerse los protocolos para cada caso.
Todas las farmacias de Parla también derivarán pacientes para que hagan deporte
Por su parte, y respecto a los pacientes no patológicos, Óscar López, vocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, ha anticipado que “las 30 farmacias de Parla van a participar en este programa de promoción de la actividad física principalmente captando pacientes y derivándolos a las instalaciones deportivas municipales donde un monitor o preparador de actividades físicas realizará planes de actividad para estas personas”.
Por su proximidad a los ciudadanos y cercanía con pacientes a los que ya conocen, López ha añadido que “estamos también abiertos a realizar cualquier seguimiento desde las farmacias, ya que muchos de estos pacientes acuden directamente a nuestras farmacias cuando tienen algún problema o dolencia”.
Captar y derivar pacientes, bajo prescripción médica
Al respecto, Juan Torres, director médico del Hospital Universitario Infanta Cristina, ha reseñado la importancia de que la captación de enfermos con las patologías más graves, que se derivarán posteriormente a la práctica deportiva, deben realizarse bajo criterio y supervisión médica: “Hay una parte que es captación y derivación, que va a depender más de los profesionales sanitarios, y creo que la parte que debemos empezar a trabajar ahora es la coordinación con los profesionales de los centros deportivos, cómo nos vamos a comunicar, cómo vamos a definir el tipo de paciente y las actividades y los circuitos”.
Un punto en el que coincide también Jesús María Pérez, gerente del Colegio Profesional de Licenciados en Educación Física de Madrid: “El licenciado en Ciencias del Deporte, el preparador físico, ya necesita una prescripción médica para trabajar con mayores, embarazadas, mujeres en puerperio, para trabajar con patologías… Es decir, necesitamos esas prescripciones y diagnóstico médico, que tiene que indicarnos la patología, el estado de deterioro de la salud de esa persona y cual es el proceso asistencial”.
Con todas estas premisas aceptadas ya por todos los integrantes, en la próxima reunión de la mesa se darán a conocer todos los recursos municipales para poder establecer así una serie de protocolos de actuación y establecer distintos itinerarios, según las condiciones de salud de cada uno de los enfermos y las prescripciones facultativas.