El alcalde de Parla presenta junto a sindicatos y empresarios la Mesa por el Empleo Local y sus primeras medidas para paliar el desempleo
Junto al Ayuntamiento, la Mesa está integrada por CCOO, UGT y los empresarios más representativos de Parla.
El alcalde de Parla, Luis Martínez Hervás, ha presentado hoy en rueda de prensa las primeras medidas propuestas por la Mesa por el Empleo de la ciudad. Se trata de una Mesa Económico-Social por el Empleo que se ha constituido de forma oficial en los últimos días con presencia del Ayuntamiento de Parla, CCOO, UGT, y algunos de los empresarios más representativos de la ciudad. La Mesa surge de una reivindicación histórica de CCOO, que ha elaborado un completo Plan de Desarrollo Económico de Parla que va a ser tomado como base para ofrecer formación y aumentar la empleabilidad de los más de 13.000 parados de la localidad.
Facilitar trámites a las empresas y bonificar las contrataciones
Facilitar los trámites a los empresarios, solicitar a la Comunidad de Madrid ayudas para la formación de los desempleados, bonificar a las empresas asentadas en Parla por la contratación de parados de la ciudad y apostar por sectores industriales que no existen hasta ahora en toda la región son algunas de las primeras propuestas que ya ha planteado la Mesa.
“Nos hemos planteado trabajar juntos para aumentar la empleabilidad en Parla. Donde se ponen a trabajar juntas cien personas se llega mucho más lejos que donde puedan llegar sólo siete. Y esto tiene que pasar por ver las necesidades reales detectadas por cada uno de los grupos que formamos parte de la Mesa y vamos a invitar a todos los agentes que consideren que pueden aportar ideas”, ha manifestado el alcalde de Parla, Luis Martínez Hervás.
“Ahora todas las empresas que trabajan para el Ayuntamiento quieren quedarse”
En cuanto a la atracción de inversiones, el primer edil ha puesto un ejemplo muy esclarecedor del cambio de tendencia que quieren lograr con esta Mesa por el Empleo: “Cuando llegamos al Gobierno de Parla hace siete meses, nos encontramos que las empresas querían liquidar los contratos y conciertos y marcharse del Ayuntamiento. Al cabo de estos siete meses ahora lo que ocurre es que esas empresas nos dicen que quieren seguir trabajando en Parla y adaptarse a las nuevas condiciones que pidamos en los pliegos. Esa sensación que tienen las empresas que trabajan con nosotros para el Ayuntamiento, esa nueva percepción, es la que queremos que llegue a las nuevas empresas que podamos atraer a nuestro municipio”.
Contar con la colaboración de la Consejería de Educación de la Comunidad
Entre los nuevos agentes que pueden formar parte de esta Mesa, el alcalde ha avanzado que “ya hemos empezado a hablar con la Consejería de Educación para que adapte sus ciclos de Formación Profesional a las necesidades de inserción laboral que tenemos en Parla”.
“La semana pasada nos reunimos con la directora general de Educación de Formación Profesional, Guadalupe Bragado, y el objetivo es implantar en Parla algún nuevo ciclo que puede encajar en la localidad. Vamos a consensuar los perfiles que demandan las empresas y los que detectemos que son necesarios en esta Mesa por el Empleo, y se los transmitiremos a la Comunidad”, ha argumentado.
Falta de suelo industrial y sectores de difícil empleabilidad
Luis Martínez Hervás ha detallado que uno de los grandes problemas del municipio es la falta de suelo industrial: “Parla ha crecido muchísimo en población en los últimos años. Hay un 70% de suelo residencial, pero sólo hay un 0,85% de suelo industrial. Es un dato muy bajo, ya que la media de suelo industrial en la zona sur de Madrid es del 2,20%”.
“A esto hay que añadir que la Renta per capita de Parla está un 40% por debajo de la media regional; tenemos una población muy joven, el 60% de los parleños son menores de 40 años; y una preocupante falta de formación, ya que más del 60 por ciento de nuestros parados tienen una formación sólo hasta la ESO y en muchos casos inferior. Ante esta tesitura, uno de los objetivos de esta Mesa debe ser intervenir de inmediato entre esta población más vulnerable”, ha expuesto el regidor parleño.
CCOO propone ofertar economía verde, un sector sin competencia aún en la región
En la rueda de prensa también ha estado acompañando al alcalde la secretaria general de la Unión Comarcal Sur de CCOO de Madrid, Isabel Martínez, quien ha explicado que su sindicato llevaba años intentando formar una Mesa de estas características en Parla: “Nosotros apostábamos por un pacto y aunar esfuerzos. Nos tenemos que unir todos y todas, los agentes políticos, económicos y sociales de Parla y también de la Comunidad de Madrid”.
Comisiones Obreras ha trabajado en una propuesta diferenciada, “para no competir, que no exista en la Comunidad de Madrid. Es todo lo que se llama empleo verde, economía verde”, ha explicado Isabel Martínez.
“El cinturón sur de Madrid es donde hay más tejido empresarial en la región. Cada vez se apuesta más porque las empresas tengan gestión de calidad en la sostenibilidad. Y pensamos que Parla puede ofrecerse para empresas que presten servicios de reciclaje y ecológicos a otras empresas, en la gestión de residuos y la generación de energías. Se nos ocurrió también que podíamos fomentar en Parla la instalación y mantenimiento de calderas de biomasa. Nuestros expertos nos han dicho que hay futuro en esta área y hemos hablado con empresarios que estarían interesados”.
La propuesta de CCOO, que el alcalde ha asegurado que se está estudiando para trabajar en esa línea, habla de ecoservicios a empresas; gestión de residuos y generación de energía; crear en el municipio un centro logístico y de comercialización de biomasa para el sur de Madrid; y una planta de compostaje, agricultura y comercio local de producción autóctona.
Apoyar también a las empresas ya asentadas
Además de la creación de empleo, la secretaria general de la Unión Comarcal Sur de UGT Madrid, Eva López, ha incidido en la necesidad de “mantener el que ya hay”.
“La Mesa por el Empleo tiene otra pata importante. Ya existe empleo y empresarios en Parla. Aparte de de generar nuevos empleo, que Parla necesita como el comer, Parla necesita un cambio de imagen y ponerse en el mapa de la Comunidad de Madrid como una ciudad puntera, que es lo que debería haber sido siempre. Ya existen en Parla pequeñas empresas, hosteleros, tiendas, y también hay que ayudarles desde esta Mesa. Para eso necesitamos a los empresarios. Porque el Ayuntamiento no es un empleador, lo que tiene que hacer es crear las condiciones para que se cree empleo y para que quienes ya lo han creado puedan crecer y seguir adelante”, ha argumentado la representante de UGT.
Facilitar la implantación a las empresas y apostar por el diseño
En representación de los empresarios ha asistido a la rueda de prensa, Óscar Medina, presidente de la Asociación de Empresarios de Parla de la Nueva Economía (ADENE), quien ha manifestado que “para que haya empleo tiene que haber personas que arriesgan su dinero y su patrimonio para emplear a otras personas. Y para que se produzca eso, Parla tiene que resultar atractivo. Y para eso, es fundamental que no haya impedimentos. En el pasado son muchas las empresas que han venido y se han encontrado más problemas que soluciones y por eso han decidido no quedarse”.
“Las medidas no tienen que ser a corto plazo, ligadas al consumo, sino a medio y largo plazo, centradas en la producción de bienes y servicios de diseño. Y todas las personas que están en paro pueden ser empleadas de ese tipo de empresas. Para eso tiene que haber una vía de formación cultural, inculcar la formación financiera que falta. Y una vía formativa de especialización”, ha añadido Medina.
Además de Óscar Medina, entre los empresarios en la Mesa por el Empleo hay representantes de todos los polígonos de la ciudad: García-Rivera, La Ermita, Ciudad de Parla, Los Borrachitos, Cerro Rubal y el PAU-5.