Usted está aquí: Inicio / Noticias / Don Quijote en Parla habla español, chino, marroquí, rumano, urdu, portugués y búlgaro

Don Quijote en Parla habla español, chino, marroquí, rumano, urdu, portugués y búlgaro

Alumnos extranjeros del aula de enlace del IES Patarroyo han leído en sus lenguas natales fragmentos del Quijote.

20/04/2018
Don Quijote en Parla habla español, chino, marroquí, rumano, urdu, portugués y búlgaro

Es un acto organizado por el Centro de Día José Luis Sampedro dentro del proyecto “Lazos que unen generaciones”, los estudiantes han leído junto a los mayores del centro

“Em um lugar em La Mancha cujo Nome eu ñao quero lembrar”. Así escribió Cervantes el inicio de las andanzas de Quijote y Sancho, en portugués. Es uno de los siete idiomas en los que este viernes, alumnos extranjeros del Instituto Manuel Elkin Patarroyo han leído varios fragmentos de la obra cumbre de la literatura española. Además de portugués, en el Centro de Día José Luis Sampedro se ha adelantado la conmemoración del Día del Libro leyendo el Quijote en urdu –el idioma de Pakistán-, marroquí, chino, búlgaro, rumano y español.

Mayores y adolescentes unidos por la lectura en “Lazos que unen generaciones”

La lectura del Quijote, durante cerca de dos horas, se ha celebrado en el Sampedro dentro de los actos de la Feria de la Cultura, para conmemorar el Día del Libro, pero también del proyecto “Lazos que unen generaciones”. Los mayores del Centro y los jóvenes del Instituto Manuel Elkin Patarroyo comparten durante este curso varias actividades dentro de esta iniciativa.

Según ha explicado la concejala de Mayores, Marta Varón, “hace justo un año, esta iniciativa del Centro José Luis Sampedro fue el primer premio del Concurso de “Ideas para la Dinamización de la vida cotidiana en Residencias y Centros de Día de la Comunidad de Madrid”. El premio fue una alegría tremenda, pero poder llevarlo a cabo como estamos haciendo este curso lo está siendo más”.

Alumnos extranjeros del aula de enlace del IES Patarroyo, protagonistas de la lectura

“Los adolescentes hacen mucho bien a los usuarios del Centro y hoy, particularmente, el proyecto nos ha permitido enriquecernos todos gracias a seis estudiantes del aula de enlace del Instituto, que han compartido con nosotros la lectura del Quijote como una de las actividades del Día del Libro y, además, lo han hecho en sus lenguas natales”, ha explicado Marta Varón.

La concejala ha calificado la experiencia de “extraordinaria. El Quijote se ha traducido a aproximadamente 140 idiomas, pero tener la oportunidad de escucharlo en algunos de ellos, leídos por nativos, es algo que sólo podemos hacer quienes tenemos la suerte de vivir en una ciudad tan rica en personas de todas las procedencias como es Parla”.

“Es importante que es os dejéis enseñar los unos por los otros”

Por eso, Marta Varón se ha dirigido a los mayores y a los jóvenes para agradecerles su colaboración “en este proyecto tan bonito e ilusionante. Creemos importante que os dejéis enseñar los unos por los otros. A los estudiantes os invito a que leáis este texto universal que elegimos cada año, buscando su comicidad, su alegría. Leedlo con ilusión, que tiene muchos valores”.

Y siete alumnas lo han hecho. Han leído unos fragmentos en español y en sus idiomas natales. Son siete de los alrededor de 20 alumnos del aula de enlace del Instituto Manuel Elkin Patarroyo. Esta clase está destinada exclusivamente a que los niños mayores de doce años recién llegados a España, aprendan primero el idioma antes de iniciar la Secundaria.

Así que todos llevan aquí apenas unos meses. Ionela ha explicado que tiene “catorce años, soy de Rumanía y llevo en España siete meses y cuatro en el Instituto. Cuando he venido a España he pensado que era muy difícil la lengua española, pero ahora es muy fácil”. Lo mismo ha opinado su compañera Rabia, que ha contado que ha llegado desde Pakistán “en septiembre con 16 años y me gusta Parla y la gente. En España, toda la gente es muy bien”.

Alonso y Sancho han hablado en urdu, portugués, chino, rumano, búlgaro y marroquí

Ionela y su compañera Rafaela Emanuela, también rumana, han leído en español y en su lengua natal, aunque Ionela ha confesado que “no había oído hablar del Quijote. Pero mi abuela sí. Cuando yo le he dicho que iba a leer Don Quijote de la Mancha, ella me ha dicho que sí ha leído el libro”. Rabia, ha traducido el texto al urdu, el idioma de su país.

También con un logrado español, pese a los pocos meses de estancia en nuestro país, y en sus lenguas natales han leído Luana Sofía, caboverdiana que ha puesto voz a la obra de Cervantes en portugués; Khaoula, que ha leído en marroquí; Yushan Lin lo ha hecho en chino; y en búlgaro, Tsvetelinova.

Los jóvenes también han realizado ilustraciones que se han proyectado durante la lectura

Además, ellas y el resto de la clase han realizado las ilustraciones sobre la obra que se han proyectado durante la lectura. Les han escuchado atentos entre el público usuarios del Centro de Día con los que comparten el citado proyecto intergeneracional, que ganó tras enfrentarse a 109 propuestas presentadas por 40 centros de mayores de toda la Comunidad de Madrid.

“Lazos que unen generaciones” se desarrolla durante todo el curso, y las actividades que comparten adolescentes y mayores, han sido decididas entre el Centro, el Instituto, la Concejalía de Mayores y las Juntas de los centros municipales de mayores.

El proyecto generacional se desarrolla este curso con los alumnos de todos los cursos

En el primer trimestre del curso, los alumnos de 3º de la ESO del Patarroyo compartieron juegos tradicionales con los mayores. Los alumnos de 14 y 15 años cambiaron las redes sociales y las consolas por bolos, petanca, diana, rana, billar y cartas, con reglas adaptadas a las condiciones físicas de los participantes más mayores, especialmente de los dependientes.

Después de la lectura conjunta de “Don Quijote de la Mancha”, van a realizar encuentros relacionados con la música y el teatro y grabarán un CD con un programa de radio de la asociación juvenil Onda Bulevar, en colaboración con la Concejalía de Juventud. El broche de oro del proyecto es una fiesta de reencuentro que coincidirá con el final del curso, en la que se reunirán todos los alumnos del Manuel Elkin Patarroyo que vayan participando en el proyecto con los mayores del Centro de Día José Luis Sampedro y del Dulce Chacón.

En la lectura también han participado usuarios, alumnos de alfabetización y voluntarios

La concejala de Mayores, que también ha participado en la lectura, ha agradecido una vez más la implicación de los jóvenes y el equipo del Instituto, “y la de todos los que se han sumado a este acto, también mayores, como los alumnos del taller de alfabetización de la Concejalía y los voluntarios de la biblioteca de este centro”.

“A todos les doy las gracias y la enhorabuena por participar, por atreverse. A los mayores, sobre todo. Son unos valientes. Nuestro trabajo, incluido éste de “Lazos que unen generaciones” están destinados a promover la autonomía y prevenir la dependencia. Pero, por mucho que nosotros propongamos, no sirve de nada si ellos no hacen el esfuerzo”, ha detallado Marta Varón.

“Y a los estudiantes y los profesionales del Instituto Manuel Elkin Patarroyo les felicito por su inmenso grano de arena en la acción social, por su colaboración en el fomento de la participación de los mayores, por reconocer su experiencia y por fomentar la solidaridad entre dos generaciones”, ha concluido la edil.

Imágenes
Información adicional