Cine: "Papusza" AFÍN. Ciclo de cine intercultural.
AFÍN. Ciclo de cine intercultural.
AFÍN. CICLO DE CINE INTERCULTURAL
Aunque la película está basada en la vida de Bronislawa Wajs, llamada Papusza, primera poeta gitana en publicar su obra en Polonia y en la historia itinerante del pueblo gitano y sus costumbres en la conflictiva historia centroeuropea del siglo XX, no es una película biográfica. Tampoco una película socio-política o un trabajo con aspiraciones etnográficas. Es una película sobre el coraje para crear, el sufrimiento y la soledad en la cima de la popularidad, el amor y la devoción no correspondida. Pero también sobre la felicidad.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
- Dirección - Joanna KOS-KRAUZE / Krzysztof KRAUZE
- Guión - Joanna KOS-KRAUZE / Krzysztof KRAUZE
- Productor - Lambros ZIOTAS
- Fotografía - Krzysztof PTAK
- Música - Jan Kanty PAWLUSKIEWICZ
- Montaje - Krzysztof SZPETMANSKI
- Nacionalidad - Polonia
- Duración - 131´
Recomendado a partir de 12 años
PREMIOS
- Estreno mundial: Internacional Film Festival Karlovy Vary 2013 – Mención Especial de Gran Jurado, Mejor Dirección.
- SEMINCI 2013 – Mejor Director, Premio del Jurado Joven, Mejor Actor.
- Thessaloniki Internacional Film Festival 2013 – Premio Open Horizons, Premio del Público.
- Rotterdam Internacional Film Festival 2014 – Selección Oficial.
- Polish Film Awards – Mejor Banda Sonora, Mejor Fotografía, Mejor Diseño de Producción.
- Instanbul Internacional Film Festival – Premio Especial del Jurado, Mejor Dirección.
SOBRE BRONISLAWA WAIS
Aunque su verdadero nombre era Bronislawa Wajs, se la conoce por su nombre romaní, Papusza (cuyo significado es “muñeca”) y ha sido una de las cantantes y poetas romaníes más grandes que ha habido en la historia de la música. Papusza nació en una familia romaníe polaca y nómada de las Tierras Bajas entre 1908 ó 1910. Papusza aprendió a leer y escribir, a pesar de no estar bien visto que una mujer leyera, de la prohibición de ir a la escuela y de las burlas de su pueblo. Su familia la casó a los 15 años, con un arpista viejo y respetable, con el que empezó a cantar. Sus canciones, como la mayoría de las canciones romaníes, eran angustiosos lamentos de pobreza, amor imposible y, más tarde, anhelo de una libertad perdida. Hablaban de desarraigo y del lungo drom, o largo camino, de ningún sitio en concreto a donde ir... y de ningún regreso. Por medio de sus canciones deja el testimonio de la desesperante situación del pueblo gitano. Su poema “Lágrimas de sangre” es una descripción brutal de la cacería humana ejercida en contra de los gitanos, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. El poeta polaco Jerzy Ficowski la vio cantar, por casualidad, en el verano de 1949, y apreció inmediatamente su talento. Empezó a recoger y transcribir los relatos que ella había escrito con gran esfuerzo en romaní. En octubre de 1950 aparecieron varios de los poemas de Papusza en una revista llamada Problemy, junto con una entrevista a Ficowski. La obra de Papusza se desarrolla en un momento trascendental, ya que el modo de vida nómada, que su cultura había adoptado históricamente, llegaba a su fin. En 1952, el gobierno de Polonia comenzó a poner en práctica un programa para desarrollar el asentamiento definitivo de los gitanos. Y el pueblo gitano encontró en Papusza el origen de esta decisión, pues había hecho algo imperdonable: había colaborado con un gadjo (no gitano). Después de la publicación de sus poemas en un libro recopilado por Ficowski, Papusza fue sometida a juicio ante la máxima autoridad de los Romá polacos en donde se la declaró mahrime, impura. El castigo era la exclusión irreversible del grupo. Papusza pasó ocho meses en un hospital psiquiátrico de Silesia a causa de una crisis nerviosa; luego, durante los treinta y cuatro años siguientes, hasta su muerte en 1987, vivió sola y aislada (incluso Ficowski cortó la relación con ella). Su propia generación la rehuyó y la siguiente no la conoció. En los años posteriores a su muerte, la figura y la poesía de Bronislawa Wajs fueron reivindicadas por las nuevas generaciones gitanas.
- Cuándo
- viernes, 22 de Abril de 2022 de 19:00 a 20:35
- Dónde
- Teatro Dulce Chacón
- Precio
- 1€
- Venta en taquilla
- desde una hora antes del comienzo de la función.
- Venta online
- https://www.giglon.com/todos?idEvent=papusza#prettyVideo[pp_gal]/0/
- Agregar evento al calendario
-
Android y Windows
iOS y Mac OS X