Toponimia y entorno físico
Datos sobre el origen del nombre de Parla y sobre el entorno físico de la ciudad
Toponimia
Existen diversas teorías sobre el origen de su topónimo. La teoría más popular del origen del nombre de «Parla» es que viene de la palabra parlar, del significado de «hablar». Según una leyenda, originada en el siglo xiv el municipio habría recibido este nombre porque una joven mujer muda bebió agua de una fuente del municipio y empezó a parlar milagrosamente; este es el relato más conocido, que claramente se debe al fenómeno llamado «etimología popular», la fuente de la leyenda existió y hoy día se aloja en forma de pozo dentro de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad. El relato original cuenta lo siguiente:
En una época remota en el camino de Humanejos existía una fuente y un día pasaría por el lugar una joven mujer que era mudita de nacimiento, de ella bebió el agua y empezó a Parlar, las gentes decían puede parlar, está parlando, parla, parla, parla… Originando así la leyenda del nombre Parla.
En base al relato original han surgido diferentes historias y cuentos para niños, los cuales modifican algo la historia, siendo estos más extensos y pueden incluir nombre de los personajes, cambio del personaje principal siendo en vez de una joven, una anciana, una monja o incluso un hombre, etc.
Por otro lado existe la teoría que dice que el municipio debe su nombre a una familia importante, pues en la historia el primer documento que existe haciendo mención sobre el municipio aparece con el nombre de «Pero Parla», por lo que se cree que ese tal Pero podría haber sido el fundador junto a su familia dando su nombre o su apellido a «Parla», ya que Pero es una variante de Pedro y también deriva al apellido Pérez, y a su vez también existe sobre la leyenda otra versión que tiene mayor lógica sustituyendo a la mudita por un sordomudo llamado Pero que era lacayo del rey Alfonso X que vino a cazar avutardas junto al rey, en tierras donde se formó Parla pasando por la fuente santa, bebió y los que allí estaban empezaron a decir Pero Parla, Pero Parla (Pero habla) y desde entonces el rey bautizo esa zona como Pero Parla, creando la nueva aldea.
Y la última teoría afirma que el nombre es una evolución del nombre latino palus, paludis, que significa «pantano», y que se habría mezclado con un vocablo mozárabe dando origen a padul, padules, paular, y por último «Parla».
Límites y extensión
El término municipal de Parla, con una extensión de unos 24,5 kilómetros cuadrados, limita al norte con Fuenlabrada y Pinto; al sur con Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco; al este con Pinto y al oeste con Humanes y Griñón.
Geomorfología y suelos
El relieve del municipio es llano y uniforme. No en vano se trata del municipio español que presenta la menor diferencia entre el punto más alto y el más bajo. Sólo destaca el Cerro de la Cantueña, de 648 metros de altitud, situado al Noreste del municipio.
El resto de los terrenos de la ciudad podrían clasificarse en dos zonas:
Desde la carretera Madrid-Toledo en dirección oeste. Los terrenos corresponden al Cuaternario y se componen de arenas finas micáceas de colores gris claro, arenas groseras rolizas, con abundancia de elementos rodados gruesos. En general son materiales silíceos.
Desde la carretera Madrid-Toledo hacia el este. Los terrenos corresponden al Mioceno y se componen de arcillas principalmente. También son materiales silíceos.
Hidrología
El término municipal presenta una hidrografía muy reducida, en la que no se observa ningún cauce importante. El arroyo Humanejos y sus tributarios, el arroyo Valdeolmillos del Prado y el arroyo Moscatelares, son lo único significativo.
Cabe destacar que hasta tiempos cercanos existían unas lagunas o terrenos pantanosos al norte de la ciudad que los progresivos cambios climáticos han hecho desaparecer.
Más importancia tienen los recursos hídricos subterráneos. Abundan los pozos de buen caudal por todo el término aunque se sitúan, principalmente, al este de la Carretera Madrid-Toledo. De estos, casi un cincuenta por ciento ha llegado a explotarse en régimen de regadío, sin embargo hoy día están abandonados.
Climatología
El clima de Parla hay que incluirlo en el macroclima de la región Sur de Madrid caracterizado como continental moderado.
La temperatura media anual determinada por un periodo de 22 años (1948-1969) es de 14,5 grados. Considerada la variación por meses, las temperaturas medias oscilan entre los 5º C. del mes de Enero y los 24º C. del mes de Agosto. Además, cabe destacar que el índice de insolación es superior a la media peninsular (alrededor de 2800 horas anuales).
El valor medio de precipitación anual es de 445 mm. que sitúa la zona entre los terrenos de menos pluviosidad de la península. Se alcanzan las máximas de precipitación en las estaciones de Otoño y Primavera.
La humedad relativa es muy baja, en verano 37% aproximadamente y moderada en invierno 78%.
Los vientos moderados corren en dirección W-NE y SW-NE. En ningún caso sobrepasan los 60 km/hora.